2 min
El Gobierno duplicará el coste de alojamiento para refugiados ucranianos

A partir de octubre, los refugiados ucranianos que cuenten con ingresos suficientes verán duplicarse su cuota mensual por alojamiento en Países Bajos.
La medida busca equilibrar el tratamiento entre refugiados ucranianos y otros solicitantes de asilo, pero ha generado preocupación por su impacto económico.
📈 De 105 a 244 euros al mes para personas solas
La ministra interina de Asilo y Migración, Mona Keijzer, confirmó que un refugiado ucraniano sin familia, que actualmente paga 105 euros al mes, deberá pagar 244 euros a partir de octubre.
Las familias con al menos dos hijos pequeños pagarán hasta 488 euros, dependiendo de su situación económica.
La ministra justificó la medida afirmando que el dinero se usará para cubrir los gastos operativos de los centros de acogida como: gas, agua y electricidad.
🍽️ Cargos adicionales si hay comida incluida
Aquellos refugiados que vivan en centros con servicio de comidas deberán pagar una cuota fija adicional de 252 euros. Esto puede llevar el total mensual hasta los 933 euros para una familia con dos hijos.
Una subida considerable si se tiene en cuenta que muchos de estos refugiados trabajan en condiciones precarias y enfrentan un alto costo de vida.
⚠️ Situación económica ya era difícil
Desde el 1 de enero, los refugiados ucranianos con ingresos están obligados a contribuir económicamente por su alojamiento.
Sin embargo, un estudio de Hogeschool Inholland, realizado en enero entre 187 refugiados, reveló que muchos enfrentan serias dificultades económicas, incluso con las cuotas anteriores.
Aunque no representa toda la población, el informe sugiere una pobreza generalizada entre refugiados que sí trabajan, lo que hace temer que el aumento profundice esa vulnerabilidad.
Una medida que genera división
La decisión de Keijzer ha sido vista por algunos como un intento de equidad entre grupos de refugiados, pero por otros como una carga adicional para personas que ya han huido de una guerra y luchan por salir adelante.
La política fue planteada por la anterior ministra, Marjolein Faber, aunque sin precisar montos.