2 min
Niños refugiados sufren daños irreversibles por falta de atención médica en Países Bajos

Decenas de niños refugiados en Países Bajos sufrieron daños permanentes en su salud e incluso la muerte debido a la falta de atención médica oportuna en los centros de acogida. Según alertó el centro pediátrico Ekann en un informe revelado por la plataforma de investigación Pointer.
“Estos cuarenta casos son solo la punta del iceberg”, advirtió Marijn Baauw, pediatra y cofundador de Ekann.
Albergues inadecuados y traslados constantes
En los albergues temporales de emergencia, donde viven más de 16.000 niños, las condiciones son muchas veces inseguras y caóticas, y no están adaptadas a las necesidades infantiles.
👉 Uno de los problemas más graves es la frecuencia de los traslados: más de 7000 niños cambiaron de centro una o más veces en 2023, lo que interrumpe tratamientos y complica el seguimiento médico.
“Tuve una paciente con un síndrome genético raro que dejó de asistir a sus citas. La habían trasladado sin avisarme”, relató Dra. Anne van Els, del hospital Bravis.
Padres desinformados y barreras del sistema
Según la Agencia Central para la Recepción de Solicitantes de Asilo (COA), los padres deben notificar si su hijo necesita atención. Sin embargo, muchas familias desconocen cómo funciona el sistema sanitario neerlandés, especialmente en situaciones de crisis.
Además, las normas de privacidad dificultan que médicos y centros compartan información sobre el paradero de los niños trasladados.
“Estas familias están traumatizadas. Cuando un niño está gravemente enfermo, necesitan orientación clara y apoyo, no obstáculos burocráticos”, dijo Baauw.
El Estado reconoce problemas, pero minimiza su alcance
La ministra de Asilo y Migración, Marjolein Faber, reconoció que algunos albergues no cumplen los estándares, aunque defendió que “otros son muy buenos”.
También restó importancia a los traslados frecuentes, alegando que la mayoría de los niños se reubican menos de tres veces.
No obstante, el propio COA contradice esta postura. Gerard Kapteijns, directivo de la agencia, advirtió que las reubicaciones constantes son el origen del problema y defendió la ley Spreidingswet, que distribuye a los solicitantes de asilo por los municipios.
“Necesitamos ubicaciones estables para cuidar bien a estos niños. El Spreidingswet es fundamental”, declaró Kapteijns.
Propuesta de solución: equipos médicos integrados
Ekann reclama la creación de equipos multidisciplinarios que conecten hospitales con médicos de cabecera y profesionales juveniles en los centros de acogida.
13.500 niños aún esperan respuesta a su solicitud
A todo esto se suma el colapso del sistema de asilo. Según datos del Servicio de Inmigración y Naturalización (IND), 13.500 niños están aún a la espera de una decisión sobre su solicitud de protección.
De ellos, 5.500 llevan más de 15 meses esperando una respuesta.